La depresión es un trastorno psicológico complejo en el que se produce una inadecuada regulación emocional de la tristeza. La intensidad y duración de la tristeza es mucho mayor y los motivos por los que se origina son muy variados. Las personas que lo padecen presentan un estado de ánimo irritable o triste y pierden el interés previo por actividades que, antes les resultaban agradables y gratificantes. Produce un malestar muy intenso en la persona que lo sufre.

Puede aparecer en cualquier etapa de la vida. Contrariamente a lo que se pensaba hasta hace unas décadas, los niños y adolescentes también son susceptibles de padecer este problema. Es similar a la depresión en adultos, pero difiere de esta en algunas características que están relacionadas con las distintas etapas del desarrollo.

Se puede manifestar a nivel emocional, social, cognitivo, conductual y físico.

SÍNTOMAS DE LA DEPRESIÓN

  • Estado de ánimo triste o irritable.
  • Pérdida de interés o placer en actividades previamente gratificantes.
  • Aumento o disminución del apetito y del peso.
  • Alteraciones en el sueño.
  • Disminución o aumento de la actividad.
  • Falta o pérdida de energía.
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa.
  • Disminución de la capacidad para pensar y concentrarse o indecisión.
  • Pensamientos relacionados con la falta de capacidad.
  • Pensamientos de muerte e ideas, planes, intentos de suicidio.

En la infancia aparecen mayoritariamente síntomas psicofisiológicos y motores como irritabilidad, rabietas, llantos y problemas con el control de esfínteres.  En la adolescencia tienen mayor peso los pensamientos negativos sobre su imagen corporal y la visión pesimista del futuro.

Hay varias clases de depresión según su naturaleza, complejidad, severidad y origen.

CLASIFICACIÓN DE LA DEPRESIÓN

  • Dependiendo de su naturaleza, puede ser una depresión primaria, si se presenta como el trastorno principal o secundaria, si es consecuencia de alguna enfermedad como el hipotiroidismo o debido a la ingestión de drogas.
  • En función de su complejidad, puede ser unipolar o trastorno depresivo mayor, que supone un deterioro significativo con respecto al nivel previo de funcionamiento, o bipolar, en el que se alternan periodos de depresión con periodos de ánimo exagerado.
  • Según el grado de severidad, se puede diferenciar entre depresión mayorque se caracteriza por la presencia de un estado de ánimo triste o irritable la mayor parte del día y durante al menos dos semanas de pérdida de interés y de capacidad para disfrutar de actividades que antes resultaban agradables. Presenta también un mínimo de cuatro síntomas más durante ese período (pérdida de peso, modificación del patrón de sueño, cambios en la actividad motora, falta de energía, sentimientos de inutilidad, dificultad para pensar, concentrarse y tomar decisiones, pensamientos de muerte e ideas de suicidio). Si se dan estas condiciones y no se debe al efecto de una enfermedad, de algún medicamente o algún suceso ocurrido que le ha producido un intenso sufrimiento que pueda explicar mejor sus síntomas. Una depresión menos grave seria la distimia o estado depresivo persistente. Los síntomas no son tan incapacitantes pero, sin embargo, son prolongados, crónicos y también generan gran malestar.
  • En función de su origen, denominamos endógena cuando las causas de su aparición son internas, debidas a cambios bioquímicos. Y exógena, cuando el desencadenante es un suceso negativo o acontecimiento estresante ocurrido en la vida del sujeto.

La depresión es un problema serio y uno de los factores de riesgo en el suicidio infantil. Por ello es necesario realizar una intervención lo antes posible y evitar de este modo que la sintomatología se agrave.

El tratamiento psicológico tiene como objetivo mejorar el estado de ánimo mediante programas específicos para modificar los sentimientos negativos, los comportamientos que generan estos sentimientos, los pensamientos y valoraciones negativas características. Es necesario trabajar de forma coordinada con el médico para que, en los casos más severos, valore la necesidad de completar el tratamiento con medicación antidepresiva.

Menú